"La deuda es con nosotras, ni con el FMI ni con la Iglesia", plantea el documento del Paro Feminista
09 de marzo de 2020
Compartir esta nota en
Notice: Undefined index: results in /home/newsar/public_html/inc/funciones.php on line 666
Fue una de las consignas leídas esta noche por diferentes referentes del movimiento de mujeres en el escenario junto al Congreso de la Nación.
"La deuda es con nosotras, ni con el FMI ni con las Iglesias" y "Aprobación ya del Proyecto de la Campaña Nacional por el Aborto" son las dos demandas centrales del documento colectivo del IV Paro Internacional Feminista que fue leído esta noche por diferentes referentes del movimiento de mujeres en el escenario junto al Congreso de la Nación.
El texto consensuado largamente tiene cuatro ejes centrales: "La deuda es con las trabajadoras", "La deuda es con nuestro derecho a decidir", "La deuda es con nuestras vidas" y "La Deuda es con nuestra educación pública, laica y gratuita".
"Desde un transfeminismo unido, popular, antirracista, antibiologicista, accesible e inclusivo, venimos a decir: la deuda es con nosotres", leyó Georgina Orellano de AMMAR.
El texto enfatiza, también, que "hacemos de los feminismos una forma de vida alternativa al capitalismo neoliberal en sus alianzas con los fundamentalismos religiosos y los fascismos que (...) explotan, oprimen e invisibilizan nuestras existencias".
"Reclamamos la investigación y el no pago de la deuda ilegítima y fraudulenta, porque con endeudamiento y ajuste no hay Ni Una Menos; y porque(...) no aceptamos que la deuda se pague con el extractivismo sobre nuestros territorios", dijeron.
"Decimos la deuda es con nosotras y nosotres porque nuestros cuerpos son les más perjudicades por la desocupación, la feminización de la pobreza, la brecha salarial, el trabajo precario y la falta de accesibilidad", sostuvieron.
La deuda con las mujeres también incluye "el valor incalculable del trabajo de cuidados que se nos asigna obligatoriamente, y es históricamente invisibilizado"; y la sistemática exclusión de "las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras, travestis y trans", así como la incapacidad de detener los "femicidios", pero también de "travesticidios y transfemicidios".
Respecto a las trabajadoras, el texto señala que "la deuda es por el reconocimiento de nuestro trabajo productor de riqueza: tanto el trabajo remunerado como el no remunerado", leyó la militante feminista del frente de mujeres e igualdad de género de La Cámpora, Aylin Loponte.
Sobre el derecho a la salud, "la deuda histórica, hoy más que nunca, es la legalización del aborto seguro y gratuito", en virtud de "nuestro proyecto está en las calles, el que venimos construyendo desde hace años de la mano de la Campaña por Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito".
En relación a la violencia machista, el documento recuerda que "desde que arrancó el 2020, hubo más femicidios y travesticidios que días".
"¡Exigimos presupuesto para las leyes vigentes para la prevención y erradicación de la violencia machista y patriarcal! Por una Ley de Emergencia en Violencia de Género! Exigimos la implementación de la Ley Micaela en todas las instituciones del país. ¡Basta de violencia machista, sexista, racista!", dijeron.
El eje educativo incluyó el reclamo de que "con hambre no se puede estudiar", pero tampoco en "edificios donde no se nos caigan los techos", o con docentes sin salarios dignos o presupuestos educativos que no cubran las necesidades mínimas.
"Exigimos perspectiva de género en las currículas que forman a les profesionales del futuro y la aplicación efectiva de los Protocolos contra la Violencia de Género en nuestros espacios de estudio y trabajo", dijeron.
"Celebramos que el feminismo es revolución y, con más fuerza que nunca, que hoy volvemos a estar juntas y juntes para que resuene en todo el mundo (...) Vivas, libres y desendeudadas nos queremos, ¡Será Ley!", concluyó.